jueves, 20 de febrero de 2014

Día Mundial de Justicia Social


El Día Mundial de Justicia Social (20 de febrero) fue adoptado por la Asamblea General de los Naciones Unidas en 2007 para reconocer el hecho que la búsqueda y lucha para justicia social es uno de las ideas fundamentales del NU; para promover y proteger la dignidad, santidad y igualdad de la vida humana. 

Además esta día sirve para como una plataforma para discutir y implementar maneras para combatir barreras y discriminación que enfrenten muchas personas en muchas partes distintas del mundo por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad. Sin embargo es importante para reconocer que hoy en día y durante la historia cuando existen disparidades enormes económicas entre grupos sociales también hay una tendencia para existir una falta de justicia social con los más vulnerables en sociedad faltando plataformas para expresar sus mismos, oportunidades en empleo y generalmente creando un sistema desigual. En el mundo moderno y desarrollado es fácil olvidar a veces que injusticia social no solo pasa en países llamados del tercer mundo sino también en los países más ricos y considerados como “avanzados” del mundo. Tenemos que combatir la injusticia social de todas las maneras que encontremos para dar de una forma realista una oportunidad justa para el desarrollo humano independientemente de la nacionalidad, raza, religión, sexualidad, creencia, etcétera.



lunes, 17 de febrero de 2014

“Thinking globally, Acting locally” La Experiencia de Laura y Lourdes en York

El pasado enero (del 12 al 18 de enero de 2014) Laura y Lourdes han participado en un curso co-financiado por el programa Juventud en Acción en York. Aquí nos cuentan su experiencia.

Laura Jiménez y Lourdes Serrano, del grupo de España, tenemos mucho gusto en compartir nuestra experiencia en el Training Course de “Socially Excluded Young People” en York (UK), organizado por WildCherry.

Ha sido una semana muy intensa, dónde además de tener la oportunidad de entrar de lleno en el tema de los jóvenes excluidos socialmente, hemos disfrutado con innumerables juegos, actividades, excursiones y dinámicas.

Todo ello entre personas de 10 países diferentes, las cuales si el primer día parecíamos completos desconocidos, el último acabamos como una gran familia que no quería decir adiós. Nos dieron la bienvenida con un Welcome-pack de la comisión europea (chubasqueros, gomas, bolis, reglas, una guía de York y otros materiales sobre el curso), seguido de una presentación sobre Wild Cherry y el cometido del curso por parte de Sue, nuestra monitora y directora de la organización procedente de Reino Unido, y Tsveti, coordinadora también del curso y procedente de Bulgaria.

Y aquí empezó la parte divertida de la semana; juegos y un montón de dinámicas para conocernos y romper el hielo, actividades que se fusionaban con el tema de exclusión social, siempre desde una perspectiva cultural, ya que el tema era debatido entre grupos formados por personas de distintos países, lo que propiciaba una mezcla de distintas opiniones y situaciones según el país. Lo mejor del curso es que nunca repetíamos de grupo, siempre realizábamos actividades con personas distintas. Algunas de las actividades fueron debatir diferentes puntos de vista (qué sienten, qué dicen, qué oyen, que ven...) desde ciertos grupos en exclusión social como discapacitados, LGBT, drogodependientes, etc. Otra de las actividades fue ponernos en la piel de una persona ciega, de forma que nuestra pareja tenía que guiarnos por un recorrido, primero sin ninguna palabra, sólo con toques en la espalda o en el cuerpo y después hablando con su lengua materna, lo que complicó el asunto. Y como estas muchas actividades más sobre el tema...

Y si esto nos parecía poco, el miércoles tuvimos que hacer una “misión secreta” en York, que consistió en recoger cierta información sobre el tema a través de preguntas a los ciudadanos de esta entrañable y acogedora ciudad y, por supuesto, ninguno de ellos tuvo problemas en ayudarnos.

También tuvimos la noche intercultural, donde cada país preparaba una mesa con comida y bebidas típicas, seguido de bailes y juegos tradicionales, e incluso de una representación de una boda turca.

Y esto no acababa aquí, también tuvimos dos visitas a lugares representativos de York como el ayuntamiento, dónde nos dio la bienvenida su alcaldesa y las figuras más importantes del gobierno local, y un edificio donde en el pasado se reunían todos los artesanos y comerciantes de la ciudad.

En resumen, podemos concluir esta experiencia con nuestra frase favorita de la semana, la cual tiene mucho significado para nosotras, “Thinking globaly, Acting localy”, ya que el haber tenido esta oportunidad de conocer a tantas personas de diferentes culturas, profesiones y edades nos ha abierto un gran abanico de opciones muy enriquecedor para pensar globalmente sobre cualquier tema, no sólo sobre jóvenes excluidos socialmente, y actuar localmente en lo que nos concierne en nuestra área de trabajo o región. Como consecuencia, hemos podido aumentar el número de contactos y amistades fuera de España, que puede que en un futuro nos sirvan para encontrar nuevas oportunidades. Y estamos seguras de que volveremos a coincidir con algunos de ellos en futuros proyectos o simplemente por el placer de volver a ver a algunas amistades que empezaron la semana pasada en York, ¡Gracias a este curso!

Para ver mas fotos de la experiencia en York puedes visitar nuestra pagina de Facebook:


jueves, 6 de febrero de 2014

Entrevista con Judith

Judith es una voluntaria de la Austria que ha pasado un periodo de seis meses trabajando en la Fundación Alicia Koplowitz, un proyecto del Servicio Voluntario Europeo. La Fundación Alicia Koplowitz es una asociación que apoya a niños y adolescentes que no pueden vivir con sus familias por resultado de una variedad de circunstancias. Las tareas y responsabilidades de Judith consistían en dar ayuda y apoya a los residentes de la Fundación en sus vidas cotidianas (apoya emocional, con deberes etcétera). Es innegable que con consistente trabajo duro Judith ha mejorado las experiencias de los niños y jóvenes que viven en la Fundación.

1. ¿Antes de tu SVE habías hecho trabajo voluntario o tenido alguna experiencia con niños o jóvenes vulnerables?

Sí, he hecho varios proyectos con niños y adolescentes en mi país y también en Cabo Verde, África.

2. ¿Por qué quisiste ser voluntaria?

Quise hacer un trabajo social porque creo que es importante que la gente ayude a los demás que son en situaciones difíciles.
3. ¿Qué cualidades/características personales piensas es importante que tenga un voluntario?

Creo que es importante que un voluntario quiera que él o ella estén haciendo. Además tiene que ser abierto sobre nuevas experiencias, paciente y comunicativo.

4. ¿Por qué elegiste la Fundación Alicia Koplowitz como tu proyecto de SVE?

Quería trabajar con niños y jóvenes y también me gustaría saber más sobre la cultura española.

5. ¿Qué expectativas tenias del proyecto y de España antes de tu llegada?

La verdad es que no tenía muchas expectativas precias. Creo que así es más fácil de acostumbrarse con la cultura y situación nueva. Y sobre todo en las primeras semanas la gente fue muy amable y ayudó mucho.
6. ¿Fue muy difícil para adaptarte a una nueva cultura, idioma etcétera?

Fue bastante fácil y me encanta la lengua española. En las primeras semanas tenía que acostumbrarme a hablar en tres lenguas (español, inglés y alemán) en un día, pero durante los meses pude mejorar mi español y también fue una oportunidad a conocer diferentes partes de España.


7. Si comparamos el cuidado de jóvenes vulnerables entre Austria y España, ¿En tu opinión hay cuidado parecido en Austria al que ofrece aquí en la Fundación? ¿Qué piensas del cuidado ofrecido en la Fundación?

Tenemos proyectos parecidos en Austria pero creo que cada vez depende mucho al director y los educadores sí una fundación puede ofrecer cuidado o no. La Fundación Alicia Koplowitz no está mal porque ofrece una casa y educación para los niños y jóvenes pero creo que falta un poco a la afectuosidad y al reforzamiento individual.

8. ¿Cuál fue la mejor y peor parte de tu experiencia de SVE?

Pues creo que también los experiencias malas fueron importante para aprender cosas. Hay muchos recuerdos buenos, pero sobre todo son los momentos con los niños cuando hemos reído por tonterías o solo un abrazo.
9. ¿Ha cambiado tu opinión sobre temas ciertas gracias a través de la experiencia? (Niños y jóvenes vulnerables, maneras de cuidado etcétera).

Este trabajo me he dejado claro la importancia de la educación. Hay muchas maneras a educar o apoyar a alguien y todo esto tienes que hacer con respecto, sensibilidad y cariño. Además, ahora sé mejor como tengo que reaccionar en situaciones difíciles, por ejemplo cuando un niño tiene una explosión de rabia.

10. Si pudieras resumir tu SVE en una frase ¿Cual sería?

El SVE te puede ofrecer a descubrir un mundo nuevo y también va a enriquecer tu vida propia.

11. ¿Qué planes tienes cuando regreses a Austria?

Voy a hacer unas prácticas para hacer películas y en otoño voy a empezar con mis estudios a la universidad. Pero también quiero continuar con trabajo social con niños y jóvenes.

Entrevista con Lisa

Lisa es una voluntaria de Alemania que ha pasado un periodo de seis meses trabajando en la Fundación Alicia Koplowitz, un proyecto del Servicio Voluntario Europeo.  La Fundación Alicia Koplowitz es una asociación que apoya a niños y adolescentes que no pueden vivir con sus familias por resultado de una variedad de circunstancias. Las tareas y responsabilidades de Lisa consistían en dar ayuda y apoya a los residentes de la Fundación en  sus vidas cotidianas (apoya emocional, con deberes etcétera).  Realmente  con dedicación y  paciencia Lisa ha tenido un impacto positivo en las experiencias de los niños y jóvenes que viven en la Fundación.    

1.       ¿Antes de tu SVE habías hecho trabajo voluntario o tenido alguna experiencia con niños o jóvenes vulnerables? 
Antes de venir a España no había trabajado como voluntaria pero ya he tenido experiencia en trabajar con niños y jóvenes. Dí clases de natación a niños pequeños y a niños y jóvenes con descapacitad.
2.       ¿Por qué quisiste ser voluntaria? 
Decidí en ser voluntaria europea porque quería conocer a otro país de Europa, mejorar mi español y promover un intercambio cultural tanto como ayudar a personas vulnerables. Por eso no me hice voluntaria en Alemania pero en España como un voluntariado en Alemania no te ofrece las oportunidades en realizar todo eso.
3.       ¿Qué cualidades/características personales piensas es importante que tenga un voluntario? 
Un voluntario tiene que ser servicial, ambicioso, abierto a conocer a nueva gente y aceptarla o en caso de un voluntario europeo también abierto a una nueva cultura, sociable, activo y flexible.
4.       ¿Por qué elegiste  la Fundación Alicia Koplowitz como tu proyecto de SVE? 
Quise trabajar con niños por eso elegí proyectos que colocan el foco de atención sobre trabajo con niños. Solicité para varios proyectos y al final la Fundación Alicia Koplowitz eligió a mi.
5.       ¿Qué expectativas tenias del proyecto y  de España antes de tu llegada?
Pensaba que la Fundación esté en una casa mucho más grande que en 5 pisos. Además me imaginaba que la convivencia sea más como en una familia. En general tenía muchos expectativas que al final no se pasaron porque la descripción del proyecto en el base de datos no era solo parcial correcto.
6.       ¿Fue muy difícil para adaptarte a una nueva cultura, idioma etcétera? 
En parte sí en otro parte no. Sobre todo al horario de la comida es difícil adaptarse.
7.       Si comparamos el cuidado de jóvenes vulnerables entre Alemania y España, ¿En tu opinión hay cuidado parecido en Alemania al que ofrece aquí en la Fundación? ¿Qué piensas del cuidado ofrecido en la Fundación?   
En Alemania no me enteré nada en el cuidado de jóvenes vulnerables tipo parecido a la Fundación por eso no estoy segura.
Aquí la educación es muy cristiana porque casi solo monjas trabajan en la Fundación. Depende del punto de vista si eso es bueno o malo. Pero pienso que en general que personas más neutral que tienen formación profesional tendrían que trabajar con niños.
8.       ¿Cuál fue la mejor y peor parte de tu experiencia de SVE? 
Una experiencia totalmente nueva siempre se compone de partes buenos y malos y no hay algo especial que ha sido lo peor o lo mejor.
9.       ¿Ha cambiado tu opinión sobre temas ciertas gracias a través de la experiencia? (Niños y jóvenes vulnerables, maneras de cuidado etcétera).  
Seis meses lleno de alegría, nuevas experiencias, nuevos amigos pero también tristeza.
10.   ¿Qué planes tienes cuando regreses a la Alemania? 
En octubre voy a empezar con la universidad y antes aprovechar mi tiempo libre.